Impacto social

Programa social Mano a Mano para el Desarrollo

El programa social está esencialmente enfocado en educación, salud, desarrollo personal y profesional, y en el empoderamiento económico.

Programa Mano a Mano

Nuestro programa social nació en el año 2017 a raíz de la identificación de necesidades de todos nuestros artesanos para su desarrollo personal y familiar. Los y las artesanas que forman parte de nuestra organización son de familias de bajos recursos económicos y con pocas oportunidades laborales.

Además de nuestro objetivo principal que es generar fuentes de trabajo a los artesanos también forma parte nuestras metas el contribuir con su desarrollo tanto personal y familiar.

El factor principal que obstaculiza a los artesanos a su desarrollo es la economía, el pago que reciben por el trabajo que realizan lo utilizan primordialmente para la canasta básica familiar, y muy escasa la capacidad económica para enviar a los niños a la escuela, formarse y capacitarse.

Pilares del programa Mano a Mano por el Desarrollo

Educación – Salud – Desarrollo – Empoderamiento

Educación

Los hijos e hijas de las artesanas son apoyados económicamente para cubrir las necesidades básicas de la escuela, acceso a útiles escolares al inicio de cada ciclo y mensualmente, acceso al servicio de internet y centro de computación, y acompañamiento a través de tutorías para que lo estudiantes puedan puedan formarse y aprender de la mejor manera.

La educación es el pilar fundamental para el desarrollo familiar y de la comunidad, creemos en las metas de superación de cada estudiante de nuestro programa y el impacto positivo generará desarrollo a cada familia.

Salud

Las artesanas se han dedicado al trabajo de la tejeduría desde su corta edad y una mayoría no tienen la oportunidad de acceder a los servicios de salud para un chequeo médico, esto debido a escasa atención médica gratuita y el nivel de ingreso económico generado no permite atender a primera mano el estado de salud.

Los dolores constantes en la artesanas son los dolores de brazos y dolor en la espalda baja, algunas han sido diagnosticadas con artritis y han sacrificado su trabajo para calmar los dolores. Dejar el trabajo de la tejeduría representa un problema para las artesanas, problemas emocionales y económicos.

Somo conscientes que el trabajo de la tejeduría exige mucha fuerza a las mujeres al momento de tejer en telar de cintura y de alguna manera tenemos que contribuir en la salud de las tejedoras por tejer los hermosos lienzos de telas para nuestras bolsas o para decorar nuestras casas con piezas textiles.

Nuestro programa de salud contribuye con las artesanas para tener acceso a la atención médica, apoyo económico en tratamientos médicos y apoyo económico para abastecerse de medicamentos. Nuestra contribución ayudará a una tejedora a gozar de buena salud y a seguir tejiendo para generar sus propios ingresos económicos.

Desarrollo personal y profesional

Esta área del programa se enfoca en el empoderamiento de nuestras artesanas a través de charlas centradas en la igualdad y equidad de género,y los derechos humanos y derechos de la mujer para su desarrollo y formación personal.

Para su desarrollo profesional de los y las artesanas nos enfocamos en la formación a través de diferentes capacitaciones en temas productivos para que las artesanas puedan diversificar sus habilidades. Nuestros artesanos y artesanos bajo este programa tienen la oportunidad de aprender otras técnicas del tejido, técnica del jaspe y aprender a confeccionar en máquinas, y control de calidad.

Aprender varias técnicas de producción permite a los y las artesanas tener mejores oportunidades y ser capaces de satisfacer las demandas y exigencias de los mercados internacionales.

Empoderamiento económico

Esta área del programa motiva a las artesanas a tener iniciativas de emprendimiento, de sus participaciones en desarrollo profesional ellas pueden mejorar la calidad de su producción y diversificar sus técnicas para montar una tienda local para satisfacer la demanda de los habitantes. Algunas artesanas han montado sus tiendas de ropa tradicional en el mercado municipal y otras en un pequeño espacio desde sus casas, esto genera a ellas un segundo ingreso económico.

Además de las artesanas también motivamos a los grupos de base organizados en la comunidad a seguir con sus emprendimientos artesanales con sus grupos de artesanos. En la tienda local de Cojolya pueden encontrar productos artesanales de Artesanos de ADISA, Madres artesanas de Puerta Abierta, Compartiendo Sueños y Mujeres de Maíz.

El impacto es mayor en la comunidad cuando nos unimos como organizaciones para generar fuentes de trabajo para los artesanos.

Translate »